PAISAJES EN TRÁNSITO. DISEÑO, NATURALEZA Y OTRAS CARTOGRAFÍAS VISUALES es un proyecto de investigación visual que explora el paisaje natural como un espacio dinámico y en constante transformación. Desde un enfoque multidisciplinar, la propuesta entrelaza arte y diseño para comprender y representar el territorio.

La iniciativa plantea una cartografía expandida de lo rural, combinando prácticas de observación directa con metodologías propias del arte contemporáneo. La representación del entorno se realiza mediante una mirada atenta al movimiento constante de quienes lo habitan, incorporando la identidad y el cuerpo como elementos esenciales del lugar.
A través del dibujo, la pintura, la escultura y el diseño, el proyecto indaga nuevas formas de interpretar visualmente el paisaje, concebido como un sistema vivo, simbólico y en continua evolución. En este marco, el diseño se presenta como una herramienta clave para revelar las conexiones entre lo natural y lo construido, lo visible y lo imaginado, lo científico y lo sensorial.
Una parte clave de la muestra expositiva es el diseño de piezas escultóricas elaboradas con madera de olivo recolectada directamente del entorno. Estas maderas, intervenidas con acrílico, semillas y trazos dibujados sobre su superficie, se transforman en cabezas de animales que emergen como entidades simbólicas: figuras hibridas que combinan lo vegetal y lo animal, lo natural y lo construido.
PAISAJES EN TRÁNSITO invita a una reflexión profunda sobre la responsabilidad colectiva en la preservación de la naturaleza. El proyecto destaca la importancia de entender el paisaje como un bien común esencial, cuyo cuidado es fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible y asegurar el equilibrio entre las diferentes comunidades que lo habitan.
La Biblioteca Pública Municipal, “Rosa de Lima Muñoz Cañete” de Lucena, se complace en invitarle a las II JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA, que tendrán lugar en el “Salón de los Espejos” del Círculo Lucentino, los próximos días 28 y 29 de octubre (martes y miércoles respectivamente).
Al igual que en la anterior edición, el encuentro contará con figuras de la literatura de primer nivel en dos sesiones, con dos conferencias cada día, seguidas de sus correspondientes coloquios.
La inauguración está prevista para las 18:30h del martes 28 en el espacio cultural del “Salón de los Espejos”, a la que seguirá la primera ponencia con la intervención de Elvira Roca Barea (19h), una de los referentes de la literatura histórica de España. Roca Barea es autora del ensayo “Imperiofobia” que marcó un antes y un después en la visión del imperio de la monarquía hispánica. Además, es una celebrada autora de novela histórica donde ha abordado momentos muy diferentes, con títulos como “Las brujas y el inquisidor” o “Ingratia Patria”. En esta ocasión, su conferencia situará al público en la república romana.
La segunda de las conferencias del primer día, a las 20h, estará a cargo de José Calvo Poyato que con sus dos docenas de novelas históricas, ha abordado aspectos del siglo XVI, como los años en que Elcano daba la primera vuelta al mundo o Felipe II “El prudente”, incorporaba Portugal a la monarquía hispánica. También ha tratado el siglo XVII de la mano de personajes como el Conde de Cantillana y el siglo XVIII con un personaje como Jorge Juan, una de las principales referencias de los marinos ilustrados de aquella centuria y que centrará su conferencia.
La primera conferencia de la segunda de las sesiones (miércoles 29), a las 19h, correrá a cargo de Carla Montero, una de las más relevantes escritoras de novela histórica de nuestro país. Su novela, “Una dama en juego”, fue ganadora del premio Círculo de Lectores en 2009. Su ponencia girará en torno a la Francia de la Segunda Guerra Mundial y el apasionante mundo del vino. Cerrará esta segunda sesión Javier Moro a las 20h., ganador del premio Planeta en 2011 con su novela “El imperio eres tú”. Moro hablará de mundos y culturas diferentes estableciendo una diferenciación entre los conceptos de historia novelada y novela histórica.

